lunes, 20 de noviembre de 2017

LA MUJER ATENEA

Atenea, quien era patrona de Atenas, es representa como una diosa guerrera, con escudo y casco, que se encuentra en posición de ataque para defender a su ciudad. Esta escultura tiene unas dimensiones de 12 metros de altura y es guardada actualmente dentro del Partenón. Esta escultura está construida con madera con placas de bronce, recubierta con láminas de oros y marfil (Pérez, 2017).

Fuente: (Muñoz, 2010)
Esta escultura se origina, ya que corresponde a un momento en el que se encontraba Grecia con mayor auge militar, politico y económico de toda su historia, sobre todo, en Atenas, así como con la epoca más democrática de su historia. La escultura de Atenas se asimila como un arte clásico griego y se caracteriza por su hieratismo, nobleza, dignidad, con una gran influencia oriental (Muñoz,2010)


BIBLIOGRÁFIA
Muñoz, S. M. (2010). La Atenea Parthenos de Fidias. El Clasicismo en Atenas.

Pérez, C. (2017). LA ESTATUA DE ATENEA DEL PARTENÓN.
LA MUJER EN EL ARTE CLÁSICO GRIEGO
Fuente: (Gallego, 2013).
La mujer en la época del clasicismo fue representada por en unas esculturas que se caracterizaban por su rigidez, esquemáticas y de gran expresividad (Gallego, 2013). 
Un ejemplo es la obra de Afrodita de Cnido, en donde se representa el momento en que esta diosa se prepara para un baño ritual. Es por esa razón, que aparece desnuda y depositando su vestimenta dentro de un jarrón (Gallego, 2013).
La composición de esta obra se puede destacar las “curvas praxitelianas”, ya que eran unas características específicas del autor, en darle formas curvilíneas, para hacer a la pieza un ritmo suave y delicado. En su actitud es resalta la ingenuidad y lo retacado de su mano sobre el pubis. También, es considerada la diosa de la belleza y el amor. La textura era hecha con mármol, debido a que le daba un retoque de pulidez y complemento del barniz. En cuanto a sus gestos, tiene una sonrisa ingenua, lo que hace atractiva a la escultura (Gallego, 2013).

BIBLIOGRÁFIA
Gallego, M. (2013). Arte Clásico: Grecía y Roma.
LA MUJER EN EL ARTE ARCAICA GRIEGO
La mujer en la época arcaica en cuanto a sus derechos, no contaba con una participación política, ni tenía derechos. Estas mujeres estaban bajo la autoridad de su padre, de su esposo y de su hijo u otro familiar cercano a ellas. Respecto al matrimonio, era integrado por el esposo, hijos legítimos y la esposa, dado el caso que hubiera divorcio, era ocasionado porque la mujer cometió adulterio o no estaba en la capacidad de dejar descendencia. (García, 2017)
Fuente: (Mas, SF).
La Dama era considera la primera obra en piedra que se había logrado conservado a lo largo del tiempo. Ubicaba su brazo derecho en actitud de exvoto y la izquierda la mantenía pegada al cuerpo. Lo más destacado de esta representación es su sentido frontal y su bloque cerrado (Mas, SF). A continuación un ejemplo de La Dama de Auxerre:
Fuente: (Mas, SF)
La mujer en el arte arcaica en la Escultura su piel era coloreada de color blanco. La representación en su rostro era con unos grandes ojos, una sonrisa y una cabellera con mechones geométricos y su cuerpo era modelado sencillo y entero (García, 2017).
Las estatuas podían aparecer en frisos, frontones o ser exentas. Se representan de pie o sentadas, sosteniendo un objeto votivo en su mano. Su vestimenta es con uno mantos o túnicas, con unos pliegues minuciosos en sus pliegues (García, 2017).

Fuente: (García, 2017)
BIBLIOGRÁFICA
García, P. (2017). La mujer griega en la época arcaica.

Mas, C. (SF). Hisotira del Arte para Selectividad.
POSICIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES EN GRECIA:

Se mostraba una gran desigualdad social, donde las mujeres se consideraban inferiores a los hombres, desde el día de su nacimiento y hasta la muerte la mujer Grecia tenía que depender de los hombres que la rodeaban, de la misma manera se le negaba el poder de participar en la política, es así que la mujer constituía el sector más alejado de la posibilidad de participar en el sector político, por ello nunca se podría convertir en ciudadana. Este trato de daba por el gran temor que existía en los hombre al sentirse menores a ellas en condiciones sexuales, ya que las mujeres eran más resistentes a alcanzar un orgasmo, por lo cual decidieron marginarlas. Todo esto hacia más difícil que hubiera un acercamiento igualitario y satisfactorio entre ambos sexos, incluso entre esposo, sin embargo esto fue cambiando con el pasar del tiempo. (reas2009histori, 2015)

Fuente (reas2009histori, 2015) Representación femenina 
BIBLIOGRAFÍA:

reas2009histori. (17 de marzo de 2015). Historia del arte y la cultura. Obtenido de Historia del arte y la cultura: https://reas2009.wordpress.com/2015/03/17/posicion-de-la-mujer-en-la-sociedad-griega/
EVOLUCIÓN DE LA FIGURA FEMENINA

Los retratos femeninos eran algo nuevo para el arte Griego, era realizado con naturalismo, detallado y con acción. El cuerpo de la mujer se empieza apreciar en el arte, fue tanto así que se opaco de gran manera el desnudo masculino. En la siguiente imagen se muestra la escultura de una mujer desnuda con su cuerpo en una especie de “S” (muy común en los cuerpos griegos); con su mano sobre su pubis (ya sea en señal de modestia o en representación de la diosa Afrodita). (Parra, 2007)

Fuente (Parra, 2007) Escultura Femenina 
Existieron varias características que dominaron el arte en las esculturas como lo son: la sencillez, el ritmo, la claridad, y la unidad que dominan cada una de sus formas artísticas, es por ello que los griegos alcanzaron sus mayores logros en la cerámica, la escultura y la arquitectura.

BIBLIOGRAFÍA:

Parra, G. S. (31 de Octubre de 2007). Evolución de la figura femenina . Obtenido de Evolución de la figura femenina : http://evolucionfigurafemenina.blogspot.com.co/2007/10/el-arte-griego-floreci-entre-los-siglos.html
DESNUDO ARTÍSTICO EN EL ARTE GRIEGO:

En la época griega los atletas competían desnudos en los juegos deportivos ante muchos espectadores, las esculturas en este entonces mostraban cuerpos de hombres en el sol, en la oscuridad y en muchos más lugares, la ilusión del desnudo artístico, es un gran paso para la historia del arte occidental, esto fue una gran innovación y puesta de atrevimiento. El desnudo que crean los griegos no tiene ninguna contradicción negativa ya que es una manera de vestir artística, diferencia sexos, etnias y clases sociales.
Los desnudos masculinos comienzan en Creta y la tradición continua en Esparta, en una reuniones llamadas ‘’Gymnopaidiai’’ los hombres bailaban y competían desnudos ante la mirada de muchos hombre como Platón o Plutarco. Hombres desnudos y mujeres vestidas fue el paisaje público en ese entonces. (III, 2013)

Fuente (III, 2013). Desnudo femenino 
BIBLIOGRAFÍA:
III, M. (13 de Julio de 2013). Historias de la historia del arte. Obtenido de Historias de la historia del arte: http://historiasdelahistoriadelarte.blogspot.com.co/2013/07/el-desnudo-femenino-en-la-grecia-antigua.html
LA MUJER EN EL ARTE GRIEGO

En el arte griego la mujer era considerada como un menor de edad siempre, por ellos tenía gran exclusión a la vida pública y no tenía gran participación a esta. Su educación estaba regida a siempre ser una buena esposa y a tener hijos y responder con su hogar, por esto su educación era mínima ya que las mujeres tenían pocos derechos a comparación de los hombres, ya que cuando ellas se casaban paraban con su educación. Antes del matrimonio se había que hacer un contrato entre el padre y el esposo, y nunca se le pedía la opinión a ella.

Fuente (mujer, 2007). Matronas Griegas

La mujer estuvo reducida solo al espacio doméstico, donde servía como ‘’ sirvienta’’ y se ocupaba de un reducido espacio, eran tratadas como esclavas dependiendo su condición social. (mujer, 2007)

BIBLIOGRAFÍA:

mujer, V. d. (2007). Mujer, arte y literatura. Obtenido de Mujer, arte y literatura: https://seguicollar.wordpress.com/tag/historia/page/2/
LA CERÁMICA. MUJER DE LA GRECIA ANTIGUA


Ya que como mencionamos anteriormente la mujer quedaba reducida al espacio doméstico y doblegada al poder varonil, considerando y reduciendo su vida pública, así que tenemos diferentes cerámicas representadas con las tareas de las mujeres, por ejemplo:


(Navarro, 2008)





LÉKITOS: MUJERES HILANDO Y TEJIENDO










(Navarro, 2008)








DETALLE: MUJERES  TEJIENDO








(Navarro, 2008)







CRÁTERA: MUJERES  TOCANDO INSTRUMENTOS MUSICALES












(Navarro, 2008)







PIXIS: MUJERES EN EL GINECEO









Por otra parte, es posible encontrar el Peplo que era una túnica sin mangas abrochada desde el hombro que usaron las mujeres griegas. Estas se pueden ver reflejadas en las cerámicas mostradas anteriormente.

(Navarro, 2008)
Navarro, P. M. (10 de Diciembre de 2008). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/pedromn/la-imagen-de-la-mujer-en-la-grecia-antigua-presentation        





ASPASIA DE MILETO

(Anónimo, 2005)
Fue una de las mujeres griegas más importantes de la Grecia Clásica, que vivió en el siglo V sobresaliendo entre las demás ya que estuvo unida a Pericles, siendo una de las mujeres más hermosas despertando admiración y respeto por parte de filósofos, artistas y demócratas.

Hacía el año 445 conoció a Pericles, líder político de Atenas, se enamoraron tanto que fueron amantes durante varios años hasta que finalmente él se divorció de su mujer y contrajo matrimonio con Aspasia lo cual era mal visto por la sociedad ya que era prohibido casarse con una mujer extranjera.

Luego de la muerte de Pericles en la epidemia de peste en el año 429, Aspasia se casó con otro ateniense llamado Lisicles pero desafortunadamente él también murió, así que ella paso a un segundo plano en la sociedad ateniense.

Y por otra parte Fidias enseño diferentes frisos del Partenón a sus amigos, entre los que se encuentran Pericles y Aspasia.
(Lawrence Alma-Tadema, 18)

Navarro, P. M. (10 de Diciembre de 2008). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/pedromn/la-imagen-de-la-mujer-en-la-grecia-antigua-presentation        



HOMBRES DESNUDOS Y MUJERES VESTIDAS

Es posible darse cuenta que casi toda la información que se busca sobre la mujer en el arte griego está escrita por hombres, así que tal vez esto demuestra un poco los valores de la época, la discriminación por el género femenino.
Una de las principales desigualdades se daba a notar ya que no podía contraer matrimonio libremente y tampoco ocupar cargos públicos, así pues, era un sistema ideado para hombre y por hombres.
Así mismo, cabe resaltar el mito de Pandora, “…cuenta que la primera mujer, inventada y modelada con tierra, fue concebida por los dioses como un mal para los hombres, como un castigo por el robo del fuego divino que Prometeo había ejecutado para dárselo a los hombres”. (Mon, 2013). Esto contribuyo enormemente a que vieran a la mujer en un plano inferior.
Grecia destacada por su alto nivel competitivo en los juegos deportivos permitía que sus atletas compitieran desnudos ante la mirada de miles de personas que asistían a estos eventos, así que las esculturas mostraban hombres con cuerpos totalmente fuertes y erguidos, el desnudo femenino no va a aparecer sino hasta siglos después. Así pues, el cuerpo de la mujer desnuda se veía como algo enigmático, por lo tanto, tardo bastante en aparecer en el arte griego.
El primer artista que se atrevió a esculpir a una mujer desnuda fue Praxíteles, cabe destacar que antes los artistas pintaban mujeres en vasos, pero reflejando su baja condición social o en una situación de violación, estos cuerpos se dibujaban incompletos.

Afrodita, Artemis y Leto. Partenón (Mon, 2013)


Es así como finalmente en la segunda mitad del siglo V a.C. se empezó a explotar y explorar la sensualidad del cuerpo femenino con Afrodita siendo la Diosa del amor, entonces se esculpió de forma en que tiene un vestido muy ligero que presenta una carga de erotismo.




Mon, I. (13 de Julio de 2013). Blogspot. Obtenido de Historias de la historia del arte: http://historiasdelahistoriadelarte.blogspot.com.co/2013/07/el-desnudo-femenino-en-la-grecia-antigua.html